domingo, 27 de marzo de 2016

LAS CREENCIAS   (FILOSOFÍA DEL VIVIR II)  
         
                                                                                  “Tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”    
                             ¾Henry Ford¾ 

   
¡Yo creo que lo voy a lograr! ¡Si me alimento con «aquello», voy a tener el resultado que deseo! ¡Nadie podría negar la existencia de…! ¡Siempre me salen las cosas como quiero! ¡Tú deberías de comportarte…! Te suenan comunes estás expresiones lingüísticas, pues en cada una de ellas, están vinculadas, de alguna manera, lo que se conoce como CREENCIAS.

Pero ¿Qué es una creencia?

Una creencia es una afirmación personal que consideramos verdadera. Es decir, son generalizaciones subjetivas que se forman a partir de las experiencias.

Para parafrasear lo anteriormente dicho, decimos que: «Las creencias se constituyen a partir de un hecho, ya sean vivencias, informaciones, insistencias, rutinas, etc.; lo que emana de ese hecho es una experiencia subjetiva registrada en el sujeto (...) De ahí surge una generalización, en unos casos desde el primer impacto, y en otras tras varias repeticiones, y esa puede quedar clasificada como positiva para el individuo o negativa, dando lugares a las creencias potenciadoras y a las creencias limitantes (…)»[1]

Estas creencias sean potenciadoras, o limitantes, «(…) orientan lo que va a pasar (o suceder) y son el filtro condicionante para que eso ocurra así»[2], Y más aún cuando creemos en algo porque lo experimentamos en nosotros, (o vemos reflejada aquella visión subjetiva de aquellas experiencias en otros objetos), procedemos a realizar de alguna manera acciones de proselitismo (en algunas ocasiones directas y muchas otras indirectamente). Y como nos dice Steven Hasan: «nada afirma tan rápidamente las creencias como intentar convencer a otros para que las acepten. Buscar nuevos adeptos cristaliza la identidad construida»[3]

Sin embargo, regresando a lo que son las creencias potenciadoras y limitantes ¿Qué se consideran estas? Las creencias potenciadoras son nuestra energía interna impulsadora que nos permite autorealizarnos y poder llevar a buen término lo que deseamos, por ende incrementa nuestra felicidad, basado que aquellos deseos, y realización de los mismos, tiene como base fundamental el respeto a uno mismo y a los demás; por otra, parte las creencias limitantes son aquellas que frenan los deseos, impidiendo la realización de los mismos. Entonces llegado a este punto podemos preguntarnos:

 ¿Cómo podemos conocer nuestras creencias, sean estas potenciadoras o limitantes?

Para responder a esta pregunta es importante que sepamos que todas las «(…) creencias se ven reflejadas en cientos de acciones cotidianas y habituales. Y, a su vez, debido a la interpretación que hacemos de ella, refuerzan nuestras creencias (…)[4] Es por ello, que gran parte de nuestras acciones encajan en un marco de creencias. Entonces, una de las maneras de identificar nuestras creencias (sean de relación causal,  relación de equivalencia o relación sobre los límites), es mediante el autoanálisis de nuestras acciones, manifestadas habitualmente en expresiones corporales y lingüísticas. Identificadas estas ¿Es posible cambiar las creencias limitantes por creencias potenciadoras? Y también ¿Es posible potenciar, aún más, las creencias potenciadoras?

¡Sin lugar a duda! Sin embargo, en un inicio el objeto que se le quiera guiar a cambiar una creencia, o, que el objeto mismo desee cambiarla; tendrá una respuesta natural de defender lo que cree. Implementando en aquella defensa, todos los mecanismos mentales con los que cuenta para ocultar su creencia (cortina de humo, señuelo de colores, peces propios en la pecera del vecino y masa crítica). Esto, en parte, es debido a que «(…) El modo cómo el material que llevamos dentro de nuestras cabezas a menudo crea un comité de selección para todo lo que dejamos entrar en ellas»[5]. «E (…) Intentamos, la mayor parte del tiempo sin siquiera darnos cuenta, confirmar lo que ya sabemos»[6] Sin embargo, es posible modificar las  creencias, ya que se ha demostrado, que es posible si estas son remplazadas. Por ello «Un cambio de creencias sólo es factible en la medida en que el sujeto tome consciencia de que necesita otra creencia más acorde o conveniente, y entonces siendo sustituida podrá modificarse»[7]

Sin embargo, en algunas situaciones, cuando se labora en cambios de creencias algunas personas pueden mostrar ciertas limitaciones que coartan y/o frenan, en cierto sentido, el cambio o modificación de creencia limitante a potenciadora.

Otras de las manifestaciones que podrían surgir en las personas que quieran realizar un cambio de creencias limitantes a potenciadoras, son las denominadas interferencias, que son aquellas defensas subconscientes vinculadas a las creencias limitantes, que por algún motivo, la persona se siente, de cierta manera, beneficiada al poseer aquella creencia.

Tal como hemos leído en los párrafos anteriores, para realizar un cambio de creencias es necesario, por así decirlo, superar cada barrera que ubica la persona mientras se avanza hacia el cambio (sean mecanismos de ocultación de creencias, limitaciones o interferencias), superadas aquellas, se procede a realizar una proyección hacia la creencia deseada (puente hacia el futuro), considerando los recursos y capacidades con que cuenta la persona, planificando lo necesario para que se lleve a buen término.

Con lo expuesto hasta aquí, si se desea realizar  un cambio de creencias (sea a nivel de conducta, criterios, personalidad,…, identidad) o alguna creencia limitadora, es necesario tener  en cuenta los siguientes pasos:

·         Saber cómo realizar el cambio.
·         Querer el cambio de forma congruente.
·         Implantarse la creencia de que es posible realizar el cambio.
·         Perseverar y ser paciente hasta que se realice el cambio.

Para finalizar, cuando nosotros contamos con creencias adecuadas (potenciadoras) enviamos mensajes a nuestra mente y  ella da la motivación para ponernos en manifiesto en la Naturaleza y hacer de la Vida un paseo grandioso, disfrutando con armonía todo lo que podamos percibir de Ella.

Espero te haya gustado la segunda parte del artículo “La Filosofía del Vivir”, y te invitamos a ser partícipe en su tercera entrega que tratará sobre la Autoestima.

Ahora te dejamos con un cuento muy corto y didáctico que resume lo escrito sobre las creencias y cuál es el poder de aquellas creencias en nosotros. ¡Qué lo disfrutes!



           






[1] Carrión López, Salvador A.: Curso de Máster en PNL. Técnicas avanzadas de programación neurolingüística, 4.a  ed., Barcelona, Ediciones Obelisco, 2010., pág. 383.
[2] Ibíd., pág. 385.
[3] Hassan, Steven. Técnicas de control mental de las sectas y cómo combatirlas. Urano. 1995.
[4] Alder, Harry. Programación Neurolingüística. La nueva ciencia de la excelencia personal. Edaf., pág. 112.
[5] Dutton Kevin, Op. Cit., pág. 213.
[6] Ibid., pág. 213.
[7] Carrión López, Salvador A., Op. Cit., pág. 221.


BIBLIOGRAFÍA:

Carvajelino, Linda; Montaniel, Donaira;  Vargas, Natalia (2013). Aplicación de técnicas de PNL, Programación Neurolenguistica en Adolescentes para identificar y cambiar creencia. Diseño y logros de objetivos alcanzables.  (). Universidad de Zulia, Maracaibo.

Dutton Kevin. Flipnosis. El arte de la persuasión en fracción de segundos. Barcelona, RBA Libros S.A., 2011.

Carrión López, Salvador A.: Curso de Máster en PNL. Técnicas avanzadas de programación neurolingüística, 4.a  ed., Barcelona, Ediciones Obelisco, 2010.

Shantal Selva. La programación Neurolingüística aplicada a la negociación. Conocimiento al problema. Barcelona, Edición Juan Granica S. A., 1998.

Dilts, Robert. Cómo cambiar creencias con la PNL.  3ª Edición. Sirio. 1997.

Hassan, Steven. Técnicas de control mental de las sectas y cómo combatirlas. Urano. 1995.

Dilts, Robert; Hallbom, Tim; Smith, Suzi. Programación Neurolingüística. Identificación y cambio de creencias. Un camino hacia la salud y el bienestar. Urano.

Alder, Harry. Programación Neurolingüística. La nueva ciencia de la excelencia personal. Edaf.








____________________________________________________________________


Autores del artículo:

Jean Macias Resabala & Manuel Macias Resabala

No hay comentarios.:

Publicar un comentario