MECANISMOS PARA OCULTAR CREENCIAS

Son situaciones que nos encontramos al momento de ponernos a laborar con las creencias y las más comunes son las siguientes:

Cortina de humo:


Es un mecanismo de auto defensa del subconsciente de la persona para encubrir una creencia, tendiendo a abstraerse en sus pensamientos, decir palabras sin sentidos  o tratar de cambiar el tema. Este mecanismo es necesario tenerlo en cuenta debido que aquel “humo” podría o puede ser la situación que la causo o una pista clave para llegar ella.

Por ejemplo:

Una conversación de psicólogo paciente en medio de una terapia, cuando se tiene indicios de la creencia.

El terapeuta pregunta:

¾ ¿Cuándo fue la última vez que viste a tu padre?

Ella mira al piso y dice:

¾ ¡Oh! ¡Ya no puedo ir más allá!

El psicólogo trata de convencerla que siga, pero ella entra en una escena de pánico y se abstrae en sus pensamientos.

Esa sería una Cortina de humo.




Los pasos para identificar y desbloquear la cortina de humo son los siguientes:

1.       Posponer lo que se está realizando, para que el paciente trate de menguar el estado de alteración que bloqueó la aproximación a la creencia.

2.       Conseguir de la forma más adecuada que el paciente reflexione sobre ese “humo”, y que se focalice en él.

3.       Conseguir que el paciente Abanique el “humo” y descubrir qué situación hay detrás de él.
4.       Decodificar la creencia que hay en esa situación para laborar sobre ella.


Pistas falsas:


Ocurre cuando una determinada persona crea una construcción lógica (consciente) de una creencia o sus creencias, porque no es consciente de su verdadera causa.

Por ejemplo:

Se presenta una conversación en medio de una terapia, cuando se quiere encontrar las situaciones conflictivas.

El psiquiatra pregunta:

¾ ¿Cómo es la relación con tu padre?
¾ Es complicada, desde que se comprometió con otra mujer él ya no es el mismo. Ella lo manipula y le hace ver como si yo fuera su enemiga.
¾ ¿Cómo te hace sentir esta situación?
¾ ¡Siento mucha ira y repulsión hacia aquella mujer!
¾ ¿Es por aquella ira quizá, que te surgen los momentos de pánico que me comentaste?
¾ Sí…  ¾Mientras desvía las miradas, para evitar las del terapeuta.
»Sí es por aquella situación que me dan esos ataques, ya no quiero que ocurra.
La paciente comienza a llorar y le dice al terapeuta.
¾ ¡Ayúdeme… ayúdeme!
El terapeuta se ha dado cuenta de que la situación conflictiva no podría haberse originado allí y trata de reconfortarla para seguir con la terapia »









































Como se percibió en el ejemplo anterior, la paciente quiere ocultar la verdadera causa de sus ataques de pánico, manifestándole al terapeuta la pista falsa de que aquellos ataques son por la relación conflictiva con su papá. El terapeuta debido al análisis del lenguaje corporal emitido por la paciente, por lo que  continuó con la terapia hasta dar con la verdadera situación conflictiva.

Peces propios en la pecera del vecino:


 Es un obstáculo que se puede manifestar en la persona que desee realizar un cambio de creencia y/o a la persona que sirve como guía. Aquel obstáculo consiste en reflejar ciertas experiencias (consideradas creencias)  por parte del guía hacia la persona que desea modificar una creencia (o viceversa),  y que aquellas experiencias se asuman como ciertas. Haciendo que la labor de la persona se vea distorsionada y que se revele información que no refleja el meollo del asunto. Por ello hay que estar atento para no caer en este obstáculo.


Por ejemplo:

Una conversación  en un consultorio psicológico, cuando un seudo-terapeuta, en un acto “egoísta”, quiere insertar sus propias creencias.

El terapeuta pregunta:

¾ ¡Hola! ¿Cómo te llamas y cuántos años tienes? Le pregunta seriamente.
¾ Clarís y tengo 14 años.
¾ Clarís quiero que dibujes un árbol.
¾ ¡Está bien! Dice Clarís muy sorprendida. Sin embargo, acoge el papel y el lápiz entre sus manos  y procede a dibujar lo que le solicita el “terapeuta”. Al culminar ella le entrega el dibujo al “terapeuta”. Este lo observa y le dice ¾apoyando una mano sobre el hombro de clarís¾
¾ Clarís… ¿Te abusaron sexualmente de pequeña?
¾ ¡No…! ¡No…! Contesta Clarís con cara de asombro.
¾ Puede que no lo recuerdes ahora, pero las mujeres que dibujan los arboles de esta manera, las han abusado sexualmente. La paciente duda y se queda pensativa. 
El “terapeuta” continua.
              ¾ Mira, quizá ahora no lo recuerdes, pero hay herramientas para que puedas recordarlo y superarlo. Tienes que venir todos los días después de clases…
Clarís se despide del terapeuta y se retira.  Ella en realidad estaba allí para superar una fobia que le tiene a los arácnidos, pero el terapeuta no permitió expresar lo que le acontecía al paciente, solo se dejó llevar por algunos rasgos y características de infantes abusadas sexualmente que había formado como prejuicios.



                     














































La masa crítica:


Para crear una reacción en cadena es necesario alcanzar cierto nivel de energía. Quiere decir que para que un cambio se realice se tiene que laborar de manera que se concatene de un sistema de creencias (sistemática), debido que las creencias están relacionadas entre sí, y como se ha dicho anteriormente, para que haya un cambio tiene que haber congruencia secuencial a lo largo del proceso de cambio.

 Por ejemplo:
 Un hipnotizador para hacer que una persona entre en trance:

El hipnotizador habla con su voz grave, pausada y envolvente.
¾¡Hola  Rubén! Quiero que te recuestes y cuando encuentres una posición cómoda, me digas ¡estoy cómodo!
La persona se sienta y cuando encuentra la posición le comunica al hipnotizador.
¾¡Estoy cómodo!
¾¡Bueno! Ahora cierra tus ojos lentamente y, a medida que los cierras te vas sintiendo cada vez más y más relajado.
El hipnotizador, deja pasar unos segundo y continua.
¾Imagina que estas dentro de un ascensor en un último piso, que pertenece a una gran torre, y que comienzas a descender, y a mediada que desciendes te sientes más y más relajado.
»Desciendes y continuas descendiendo… y te sientes más… y más relajado. Tu cuerpo se vuelve pesado y sientes que tienes sueño, porque tu Ser esta más y más relajado.
»Estas tan relajado que cuando yo te diga que te duermas te vas a dormir»
El hipnotizador analiza el lenguaje corporal del sujeto y es consciente de que debe esperar un momento. Trascurre el tiempo adecuado y le da la orden.
¾ ¡Duérmete ahora!
Y la persona entra en un sueño profundo.

        Vemos en un ejemplo resumido de como se da la hipnosis), que para lograr una hipnosis, el hipnotizador tiene que realizar una serie de pasos para que condicionen el estado adecuado a determinada persona, y cuando la condición es favorable, enuncia la palabra u algún otro estímulo para que surja el estado hipnótico en el sujeto (masa crítica).