EXPRESIONES LINGÜISTICAS QUE PERMITEN
IDENTIFICAR CREENCIAS
Equivalencia compleja:
Por ejemplo:
¾«Él
tiene cabellos largos, no puedo confiarle la responsabilidad del proyecto»
En la mente de la persona X=Y
Dónde:
X= Tiene los cabellos largos.
Y= No es digno de confianza.
Es decir para la persona con esta creencia X=Y; lo que equivale:
Tiene cabellos largos=no
es confiable.
Pero… ¿Cómo es qué esto significa aquello?
Otros ejemplos:
¾«No
sonríe: no la está pasando bien»
¾«Él
ve partidos todos los domingos: él no me quiere»
¾«Él
sabe bailar: él es muy inteligente»
…
|
Tal como se apreció en los ejemplos
anteriores, dos situaciones dispares se interpretan, por la persona, como si
fueran idénticas.
Estas dos experiencias pueden ser
unidas por palabras tales como:
Así que…
|
Significa que…
|
Implica que…
|
Equivale a…
|
Es lo mismo a…
|
Relación causa-efecto
En esta
relación es útil reconocer, identificar y comprender los factores que causen u originan una reacción, situación, hecho, evento o
fenómeno. Con ello podemos decir que, las creencias sobre las causas
provienen, también, de los filtros de la experiencia subjetiva. Por ejemplo: Si creemos
que “X” es la causa de algo, nuestro comportamiento tenderá a provocar que por
el factor “X” acontezca un evento.
Por ejemplo:
¾«Mi
negocio es prospero»
Pero… ¿A qué se debe que su negocio sea prospero?
¿Qué causa que
ello sea así?
Podemos analizar que la frase: «Mi negocio es prospero» es un efecto
por una causa realizada. Las causas podrían ser muy variadas... a modo de ejemplo algunas categorías: Profesionalismo,
perseverancia, utilización de disciplina,…
Otros ejemplos:
¾«si
sales sin abrigo cogerás un resfriado»
¾«Si
comes mucho vas a engordar»
¾«si
realizas peregrinaciones serás más sabio »
…
|
La respuesta
con un «porque» (explícita o implícitamente) suele indicar una creencia sobre
la causa.
Relación sobre los Límites (Generalizaciones)
Esta relación marca la frontera del mapa
personal (situaciones, hechos e ideas). Con este tipo de argumentos, la persona
que hace uso de ellos, establece topes rígidos y absurdos (en muchas ocasiones)
sobre los mapas. Estos argumentos se expresan a través de: Operadores modales, cuantificadores universales y pérdida de concreción.
Sin embargo,
antes de pasar a entender aquellos límites que se hacen notorios a través de
expresiones lingüísticas, es necesario aclarar qué se entiende por generalizar.
Generalizar, es el proceso de derivación mediante el cual una parte de la
experiencia llega a tomarse como total o absoluta. Ahora sí.
Operadores
modales: Estas palabras en cierta manera reflejan ciertas limitaciones a
las personas en determinadas situaciones.
Por lo que los operadores modales condicionan las actitudes.
Por ejemplo:
¾«No
tengo derecho a recibir lo que me das…»
Pero… ¿Qué te lo impide
recibirlo?
¿Qué pasaría si lo hicieras? ¿Qué hace que te lo impidas a ti mismo? ¿Qué te detiene? ¿Qué sucedería si lo recibieras?
¿Cómo se sentiría
la otra persona, en caso de que no lo recibas?
Otros ejemplos:
¾«Él
debe hacerlo»
¾«Tengo
que ir allí»
¾«Es
necesario que la llame ahora»
…
|
Palabras como:
Debo…
|
No debo…
|
Debería…
|
No debería…
|
Puedo…
|
No puedo…
|
Querría…
|
No querría…
|
Haré…
|
No haré…
|
Puede…
|
No puede…
|
Podría…
|
No podría…
|
Es posible…
|
No es posible…
|
Tengo que…
|
No tengo que…
|
Necesito…
|
No necesito…
|
Es necesario…
|
No es necesario…
|
He de…
|
No he de…
|
Cuantificadores
Universales: Son expresiones que incluyen toda una gama de experiencias en
un mismo significado. Es decir, son palabras que no dicen algo preciso, y por
ello, generan una sensación de vaguedad por ser demasiado “amplias”
Por ejemplo:
¾«Nadie
puede negarlo…»
Pero… ¿Nadie?
¿Qué pasaría si lo hicieran?
¿Qué te hace
pensar que nadie puede negarlo?
Otros ejemplos:
¾«¡Siempre
eres así conmigo!»
¾«¡Nunca
me das lo que te pido!»
¾«Mi
jefe nunca me felicita por lo que realizo»
…
|
Palabras como:
Nunca…
|
Siempre…
|
Todos…
|
Nada…
|
Nadie…
|
Cada vez…
|
Sólo…
|
Pérdida
de concreción: Son afirmaciones que se dan por supuesto algo que no se
especifica.
Por ejemplo:
¾«Tendrías
que comportarte de otro modo»
Pero… ¿De qué modo específicamente?
¿Bajo qué normas,
tendría que comportarme distinto?
¿Quién lo dice?
Otros ejemplos:
¾«Él
ya sabe qué tiene que hacer»
¾«Es
falso que el perdón existe»
¾«Es
malo viajar mucho»
…
|
Palabras como:
Tendrías que…
|
Él ya sabe que…
|
Es falso que…
|
Es malo que…
|
Es absurdo…
|
No es bueno que…
|
Hay que…
|
Es bueno…
|
