LAS INTERFERENCIAS
Las
interferencias se presentan cuando alguien trata de alcanzar un objetivo
deseado, pero no es consciente de que la situación que intenta cambiar está
proporcionándole algún tipo de beneficio
positivo.
Entonces para cambiar
de un modo efectivo las creencias limitantes a creencias potenciadoras, también
se tiene que identificar la(s) interferencia(s) y utilizar los recursos
(técnica, habilidades, patrones y modelos de conducta) con los que se cuenta para
eliminarla(s). Ya que para crear un cambio, hay que querer el cambio de un modo
congruente, es decir, sin interferencias entre el objeto y el estado deseado.
Entre las
interferencias conocidas existen tres, estás son:
1.
Carencia del deseo absoluto de cambio:
Alguna parte de la persona no
quiere cambiar ya sea en cualquier instancia. Y a menudo aquella persona no es
consciente de qué parte no quiere cambiar.
|
Por ejemplo:
¾«Una
mujer quiere reducir su masa corporal (perder peso)»
La mujer puede tener dificultades para perder
peso porque teme que, si lo pierde, los hombres se sientan atraídos
sexualmente hacia ella. Perder peso le produciría ansiedad, porque no sabe si
podría manejar adecuadamente esas situaciones.
Otros ejemplos:
¾«Cuando
un hombre que ha presentado cierto malestar recibe de su familia cierta clase
de atención que no suele recibir normalmente, eso en sí puede convertirse en
un motivo para seguir con aquel malestar. Cuando está sin aquel malestar, dan
por sentada su presencia y no le prestan la atención que él desea».
¾«Una
persona que quiera dejar de fumar, realiza lo conscientemente posible, pero
podría estar arraigado en su subconsciente que si lo deja de hacer ya no
sería él mismo, por lo que cambiaría su personalidad»
¾«Un
niño que quiere jugar en el recreo con los demás compañeros, sin embargo, si
el comienza a integrarse a aquellos juegos ya no tendría el afecto emocional
que le brinda la orientadora de la escuela»
…
|
2.
La persona no sabe crearse una representación del cambio, ni cómo se
comportaría se cambiaría. Por lo que presentaría ausencia del saber pasar del
estado presente, al estado deseado.|
Por ejemplo:
¾«Una
mujer quiere reducir su masa corporal (perder peso)»
La mujer puede tener dificultades para perder
peso porque no sabe en qué estado de masa corporal desearía estar, o no
cuenta con una guía por la cual guiarse. Además una vez que baje su peso
tendría que variar quizá algunas actitudes para lidiar con su nueva imagen
corporal.
Otros ejemplos:
¾«Cualquier
persona que quiera dejar de fumar, y lo ha realizado durante tanto tiempo que
se le ha vuelto un hábito, y ni siquiera intenta crearse una imagen en donde
él no fume.
¾«Un
niño que quiere jugar en el recreo con los demás compañeros, quien lleva años
no haciéndolo, se le imposibilita imaginarse algo positivo de incorporarse al
grupo, por lo que decide no querer el cambio.
…
|
3. Falta de decisión del darse la oportunidad de utilizar nuevos
conocimientos.
Con frecuencia la gente necesita
un tiempo y un espacio para que se produzca el cambio. Ya que las personas a lo
largo de sus vidas van implementando creencias a un sistema de creencias.
|
Por ejemplo:
¾«Una
mujer quiere reducir su masa corporal (perder peso)»
La mujer prueba una estrategia eficaz para perder
peso y no ve resultados en unos pocos días, no se ha dado una «oportunidad»
de cambiar.
Otros ejemplos:
¾«Cualquier
persona que quiera dejar de fumar, y realiza cierta terapia pero desiste de
la terapia en poco tiempo.
¾«Un
niño que quiere jugar en el recreo con los demás compañeros, intenta
incorporarse a los juegos de recreación, pero en los primeros intentos no le
va como esperaba, por lo que decide no volver a jugar con aquel grupo.
…
|
NOTA: Es necesario que la persona se dé el tiempo y el espacio
necesario para que sea partícipe del cambio deseado.

