viernes, 28 de septiembre de 2018

CRITERIOS (FILOSOFÍA DEL VIVIR)

"…Más allá del papel que tocara interpretar en aquella inmensa obra de teatro, lo importante era hacer bien el papel, pero sin perder de vista que por detrás del personaje estaba el actor, el testigo silencioso de aquel drama, aquel que se vestía de ésta o aquella manera, aquel que jugaba a ser bueno o malo"  - GRIAN -    
                                 
¿Criterios…? Seguramente hemos escuchado en nuestros diálogos, conversaciones y otros medios de comunicación, ésta palabra que pasa a ser uno de los sietes pilares de la Filosofía del Vivir. ¿Pero, qué son los Criterios y porqué pasa a ser importante para nuestro Vivir?

Los Criterios lo podríamos considerar como una manifestación del ser humano, que se presenta como detonante ante ciertas situaciones, y que requiere como base de las Creencias en los niveles lógicos de ambiente, conductas y de capacidades, para su sustentación. Es decir, que los criterios podrían tener ciertos disparadores de determinados niveles lógicos según los conocimientos o capacidades relacionales que tenga el Ser para responder (mediante una acción) de manera consciente o subconsciente ante posibles situaciones presentadas. Parafraseando y aclarando lo antes descrito, decimos que cuando la respuesta de un criterio es de manera subconsciente, se opera bajo creencias de niveles lógicos de ambiente y/o de conducta; y cuándo se da una respuesta de manera consciente, se conecta con las creencias del nivel lógico de capacidades.

Es necesario tener presente que en ocasiones los Criterios podrían estar acorde a los Valores o pueden ser opuestos a ellos, por lo que se crearía situaciones, o estados, de satisfacción o insatisfacción en la persona que lo experimente.


Se dice que los criterios normalmente se expresan en forma de nombre o expresión verbal (imagen, ahorrar tiempo, comodidad, estar al día, bienestar, innovación, conocimiento,…), y uno de los modos de extraerlos de un sujeto, es haciendo una serie de preguntas relativas a las decisiones que debería tomar en una supuesta situación.

A modo de sugerencia se puede realizar una división de criterios que se quieran evaluar, restructurar y/o modificar. Esta división podría estar compuesta por los siguientes Dominios (Cuerpo, Sexualidad, Familia, Amistades, Trabajo, Economía, Amor, Espiritualidad, entre otros). Por ello, para empezar a esclarecer los criterios y relacionarnos de manera más consciente con ellos, nos auto entrevistaremos mediante estas tres preguntas relacionándola a algún dominio es específico (puedes hacer el ejercicio frente a un espejo):  

1)¿Qué cosa podrías realizar normalmente pero no la haces?

2)¿Qué beneficio inmediato obtienes al no hacerlo?

3)¿Qué tendría que ocurrir para qué te vieras incitado a hacer aquella cosa de manera inmediata?

Al rectificar y/o modificar determinados criterios, incitaremos a que se mejore el modo de responder ante las situaciones que se presenten en el desarrollo de nuestro Vivir, es decir podremos incitar a mejorar nuestras respuestas ante dichas situaciones.

Se dice que una Vida plena de recursos también es aquella que dispone de una amplia gama de Criterios. Por ello, Desarrollar y fomentar la creación de criterios claros en nuestra vida, nos contribuye a que potenciemos nuestra mente y que desarrollemos una fortaleza adecuada antes las decisiones que se nos presentan día a día a lo largo de nuestra existencia. Pues como expone Angulo de Haro: “actuamos como pensamos y somos como actuamos”

Cabe indicar que, cuando nos referimos a los criterios, conviene tener presente el tema de La supervivencia, ya que, desde aquella situación, el criterio podría alterarse presentando un cese momentáneo desplazando el criterio inicial a un “criterio crítico” (quiebre de Criterios[2]); es decir, si una persona tiene como criterio que matar a un animal es malo, y estando en un día de excursión con su familia, un animal salvaje le comienza a atacar a uno de los familiares, el criterio podría entrar en cese, y se podría llegar a matar al animal con tal de que se respecte el principio de supervivencia (o actuando bajo un criterio de mayor jerarquía).

Para culminar. ¿Qué podríamos decir que son los Criterios? Se Los podría considerar como una regla para decidir lo que es verdadero o falso, lo que se debe hacer o no hacer, lo que es bueno y lo que no lo es, etc.

Si te ha gustado el artículo, y consideras que le podría servir a otras personas, no dudes en compartirlo.

¡Nos encontramos en el siguiente artículo denominado VALORES! Y te compartimos una fracción de un párrafo de un gran libro…

“Qué la mayor parte de una sociedad o de un grupo haga determinadas cosas, o sostenga determinadas ideas, no significa que sea “lo adecuado” o “lo correcto”, ni siquiera aun cuando sea encarecidamente impulsado por las autoridades sociales, políticas o religiosas”[1]






[1] Grian. 




[2] Cese momentáneo, desplazado desde un criterio inicial a un “criterio crítico”







BIBLIOGRAFÍA:

Dilts, Robert; Hallbom, Tim; Smith, Suzi. Programación Neurolingüística. Identificación y cambio de creencias. Un camino hacia la salud y el bienestar. Urano.
Dilts Robert. El poder de la palabra. PNL. La magia del cambio de creencias a treves de la conversación, Barcelona, Urano, 2003.
Carrión López, Salvador A.: Curso de Máster en PNL. Técnicas avanzadas de programación neurolingüística, 4.a  ed., Barcelona, Ediciones Obelisco, 2010.
Alder, Harry. Programación Neurolingüística. La nueva ciencia de la excelencia personal. Edaf.
GRIAN. EL Peregrino Loco, 3.a ed., Ediciones Obelisco, 2006.
GRIAN. Más allá del arco iris, 9.a ed., Ediciones Obelisco, 1998
Angulo de Haro. Control de las emociones. http://superaprendizajealfa.com/libros/

Angulo de Haro. Programación Neuro Lingüística. http://superaprendizajealfa.com/libros/



____________________________________________________________________



Autores del artículo:

Jean Macias Resabala & Manuel Macias Resabala

No hay comentarios.:

Publicar un comentario