VALORES (FILOSOFÍA DEL VIVIR)
“En
la medida en que las personas poseen Valores de calidad, tienen una visión
superior, un impulso interior y mayor conciencia de su misión en la Vida”.
-David Angulo de Haro-
Los valores[1],
desde una mirada muy personal, son aquellos lineamientos arraigados a nuestra
parte sensible de nuestra Humanidad, para sentir, accionar y relacionarnos con
los entes[2]
con los que coexistimos (aquí para ver ejemplos).
Dichos valores pueden ser inculcados desde la infancia, durante la adolescencia
y/o durante el resto de la Vida de nuestra condición de Humanos; sin embargo,
también pueden ser reprogramados, restructurados, reaprendidos aquellos con los
que no estemos conformes, y aprendidos con aquellos valores que queremos
incorporar en nuestro vivir.
Podemos decir
que los valores, en conjunto con las creencias, son las bases con las que se
disparan los Criterios; por ende, si queremos contar con Criterios que alimenten
nuestro Vivir de manera potencial en cada decisión que tomemos, es necesario y
urgente realizar una revisión a nuestros valores con los que contamos y cuales
queremos hacer parte de nosotros para nuestra Existencia y Coexistencia. Como lo expresa Bernabé Tierno: “Descubrir los valores sólo es posible a
quien mira positivamente el mundo, al que previamente ha comprendido que todo
lo que existe “existe por algo y para algo”; que cualquier ser, por “pequeño”
que sea, tiene su sentido y su razón de ser, es decir VALE”
Tenemos que
reconocer que los valores no son algo que existe físicamente, sino que se
expresan a través de nosotros como seres humanos, y se manifiesta en relación
con un objeto (incluyéndose al mismo ser humano). Como lo expone Salvador Carrión: “existe una relación imprescindible
sujeto-objeto para la apreciación del Valor, sin una u otra realidad el valor
desaparece”[3].
Cabe indicar
que los valores (aquí una lista guía), parecido
a los criterios y las creencias, interfieren de cierta manera en la relación
con los entes que nos relacionamos, y que de cierta manera los valores, dentro
del espectro de lo humano, coinciden bajo el umbral del factor común social,
bajo la mirada de una construcción grupal y colectiva. Es decir, el valor no
puede ser subjetivo (en la totalidad) para que sea integrado en una sociedad,
comunidad o colectivo. Por ejemplo, el valor del respeto, que compremos que
tiene que ver con “la aceptación de la
unicidad de la otra persona, guardando la distancia de forma armoniosa, y
haciendo de intocable lo intocable, salvaguardando la integridad física,
emocional, y espiritual, de sí mismo y de los entes que le rodean”; y si alguien
tiene como valor de Respeto agredir a alguien, entonces no está en convergencia
con los demás, y su subjetividad será rechazada por los entes con la que se
relaciona.
A modo de
rasgos cualitativos, los valores en sí se les atribuye que tiene que tener
ciertas características para poder llamárseles como tales, estas son: Valor (que valga, es decir, ha de
existir como “realidad”); Objetividad (que
sea existente y objetivo); Vinculación
(dependencia del objeto); Polaridad
(Que tenga dos caras); Cualidad (que
no se pueda medir cuantitativamente); y Jerarquía
(Rango de importancia) –Véase un ejemplo de ello aquí-.
Resulta
interesante que si llegamos a tener dudas sobre el valor que queramos analizar,
o sobre los que queramos incorporar a nuestro Vivir, podemos aprovechar las
siguientes preguntas para guiarnos sobre lo que significa el valor en estudio
para nosotros y cómo lo reconocemos de manera relacional con los demás. Estas
preguntas son:
- ¿Cómo sabes cuándo eres/estás/tienes… (aquí colocarás cada una de las palabras que has escogido como valores)?
- ¿Qué significa (el valor) para ti? (se trata de que amplías la respuesta anterior).
- ¿Cómo sabes cuándo alguien te… (por ejemplo: ama, comprende, respeta, etc., valores que impliquen reciprocidad)?
- ¿Qué provoca que te sientas… (amado, comprendido, respetado, etc., no es aceptable otro valor)?
- ¿Qué detalles evidencian que para ti eso es... (el valor descrito)?
- ¿Cómo sabes que otra persona es/tiene/está (ejemplo: ¿Cómo sabes que la otra persona Ama?)?
A modo de
brindar una mirada más generalista, se
propone una mirada ontológica, en la que se pueden asignar a los valores como “juicios”, y por ende caen en lo que
interpretamos de los que hemos hecho y qué sentimiento nos genera a raíz de una
acción al quebrantar dicho valor, también lo podemos hacernos cargo de ellos al
analizar a los valores como “declaraciones” con el objetivo de
responsabilizarnos (responsabilidad: responder con habilidad ante una
situación) de lo que acontece en determinados sucesos. En ambos casos se incita
a que ampliemos la mirada del valor arraigado (evitando estancarnos en la
culpabilidad ante el quebrantamiento de un valor), y nos empecemos a conocer
desde la belleza de la no linealidad de la Vida, aun en los momentos de
quebrantar nuestros valores, por cualquiera que sea la situación inductora.
Por último, queremos recordar que, aunque los Valores sean inyectores de comportamientos
globales y socialmente aceptables (en gran parte) que permiten relacionarse de
una manera adecuada y productiva, tienes que saber que debes de buscar tus
propios valores, desde tu Verdad, basado en el respeto hacia ti, hacia los
demás, hacia el mundo, hacia el Universo, y hacia las clases de energías manifestadas
en tu realidad o imaginariamente aceptadas desde tu unicidad y legitimidad como
Ser.
Gracias por
acompañarnos en este camino de crecimiento, y te esperamos en nuestra próxima entrega
que tratará sobre las Emociones-Sentimientos.
Bibliografía:
Apuntes de formación en Coach
Ontológico desde Axon Trainnig.
Carrión
López, Salvador A.: Curso de Máster en PNL. Técnicas avanzadas de programación
neurolingüística, 4.a ed., Barcelona, Ediciones Obelisco, 2010.
David, Angulo de Haro: principios y valores. Ética, Éxito y Felicidad.
Pérez Esclarín, António: Nuevas parábolas
para educar en Valores.
Tierno, Bernabé: Valores Humanos.
[1] Existe
una mirada interesante sobre los Principios, Valores y Virtudes, que expresa
que: Los principios son conceptos de una Filosofía de vida no puestos en
práctica; los Valores pertenece a una Filosofía de vida puesto en práctica de manera consciente; y las virtudes son
aquellos valores puesto en práctica de manera automática por formar parte de la
filosofía de Vida del practicante.
[2]
Toda existencia tanto material como inmaterial, tanto abstracta como concreta
en tanto que es lo que se puede llegar a ser.
[3]
Curso máster en PNL. Técnicas avanzadas de Programación NeuroLingüística. Pag.
432.
____________________________________________________________________
Autores del artículo:
Jean Macias Resabala & Manuel Macias Resabala

No hay comentarios.:
Publicar un comentario